Imagen del debate en la Comisión Primera del Senado de la Ley Lleras. El proyecto se hundió en Plenaria.
Fotografía: Flickr
La caída en plenaria del Senado del proyecto que regula los derechos de autor en la red, conocido como ‘Ley Lleras’, da cuenta de la necesidad que tienen los congresistas de consultar las iniciativas con la sociedad civil. Expertos afirman que los ponentes no tenían idea del tema.Por: Mario Zamudio
“La verdad es que yo del tema no sé, pero creo…”. Esta fue la respuesta de la mayoría de senadores de la Comisión Primera cuando que se reunieron, a fines de la legislatura, a discutir sobre el proyecto de ley de derechos de autor en internet. A pesar del desconocimiento, el documento fue aprobado y pasó a la plenaria.
Allí, después de todo un movimiento y de varios mecanismos de presión como penetración y hackeo de páginas, campañas a través de las redes sociales y movilizaciones en las calles, los ponentes de la ‘Ley Lleras’ decidieron archivarla y dejar el tema a un lado.
“El tema no está suficientemente maduro y es mejor seguir en el debate hasta encontrar las fórmulas jurídicas que permitan balancear los derechos de todos”, dijo el senador Luis Carlos Avellaneda, del Polo Democrático Alternativo acerca del hundimiento de la propuesta.
Derechos de autor vs libertad de expresión
Para el legislativo la disyuntiva estaba en la necesidad de negociar los derechos de los autores, de los gestores de contenido cultural, académico y científico y los de los internautas, los consumidores. El proyecto planteaba que los autores podían quejarse ante los proveedores de los supuestos piratas para que el servicio les impusiera un castigo, e incluso abría la puerta a la posibilidad de judicializar a los infractores.
Pero para las asociaciones de usuarios el tema no pasa simplemente por una discusión sobre derechos de autor en internet. “La red rompió el sistema, ahora la posibilidad de gestionar los contenidos está en manos de cualquiera”, afirma la colíder de Creative Commons Colombia, Carolina Botero.
La ‘Ley Lleras’ constituye uno de los primeros proyectos sobre derechos de autor que tiene un tipo de resistencia en la sociedad civil. Hasta entonces, los documentos hacían trámite en el Congreso y eran aprobados fácilmente, por eso el legislativo pensó “que esta discusión iba a ser como las anteriores y no se preparó. Tal vez Camilo Romero fue el único que estudió el proyecto de ley”, afirma Botero.
Los temas de patentes y de producción de música, libros y obras en el mundo físico hacían eran fácilmente regulados mientras que en internet, la plataforma que democratizó la información y mezcló a los lectores y a los autores, el tema de los derechos va más allá de regalías, créditos y menciones.
El mundo de la ‘cultura libre’ nació en la red y por eso los internautas sintieron vulnerados sus derechos con la radicación de la ‘Ley Lleras’. Y protestaron. “El proyecto de ley tenía el consenso legislativo, como siempre se había manejado. Pero no contaba con el consenso social y el gobierno no puede aprobar leyes sin el consentimiento de los que se van a ver afectados o beneficiados”, señala Botero.
Por eso en este tema, así como en el proyecto de reforma a la educación superior, se hace necesario socializar las iniciativas y concertarlas con la sociedad civil. “Hay que hacer un llamado de atención al Congreso, no se puede legislar para los senadores sino para la sociedad”, afirma la colíder de Creative Commons en el país.
Los internautas se manifestaron, obligaron a los ponentes a reconocer que el proyecto era deficiente y a proferir el archivo de la ley. “Lo que se ha ganado con el retiro de la ‘Ley Lleras’ es un internet más libre y un internet para todos”, afirma el senador Camilo Romero.
Para la red mundial de hackers Anonymous, quien a través de penetraciones y bloqueos a los principales sitios web del Estado colombiano también sentó su voz de protesta, “la ‘Ley Lleras’ era un mensaje claro, que decía abajo la libertad de expresión en Internet aunque los de “arriba” dijeran lo contrario”.
“Anonymous defiende la libertad de expresión… da alegría saber que ellos mismos se dieran cuenta de esto: “Si se tenía que escoger entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la propiedad intelectual, privilegiaríamos la expresión” creemos que todo está claro: LA VOZ DEL PUEBLO” señala la red de hackers.
“Aquí lo que está en juego son las percepciones de cómo queremos la regulación de una herramienta para ciudadanos del mundo de construcción de una nueva vida y de un nuevo hábitat”, concluye el senador Romero.
La próxima vez que se intente regular el acceso, los movimientos y el flujo de información en internet se van a tener en cuenta aspectos más allá de la autoría de los producto. “Hay que hacer un análisis más integral cuando se vuelvan a presentar proyectos de esta naturaleza”, dice Carolina Botero.
Fuente: http://www.confidencialcolombia.com/3848.html